Entre los integrantes del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos destacan reconocidos investigadores que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, lo que garantiza la excelencia académica y el rigor científico en las actividades y publicaciones de la organización. Asimismo, el Colegio cuenta con miembros que participan activamente en sistemas de investigación y redes académicas internacionales, consolidando la proyección global de la institución y favoreciendo el intercambio de conocimientos y experiencias con pares en el extranjero. Esta presencia nacional e internacional fortalece el impacto de los proyectos de divulgación y promoción de los derechos humanos que impulsa el Colegio, asegurando altos estándares de calidad y pertinencia en la investigación jurídica y humanística.
Dr. Alfonso Jaime Martínez Lazcano
Doctor en derecho público y postdoctorado en la Universidad mediterránea de Reggio Calabria en Italia. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas. Profesor del Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Presidente del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos. Presidente del Colegio de Doctores de las Cinecias Jurídicas de Iberoamérica. Vicepresidente de Investigaciones de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional. Director de la Revista P,rimera Instancia. Profesor invitado a las Facultades de Derecho de la Fundación Escuela Superior del Ministerio Público de Porto Alegre, Brasil, La Universidad de Buenas Aires, Argentina, Universidad Brescia, Italia, Universidad de Valencia, España, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Católica de Colombia, Universidad de Syracuse , Nueva York, entre otras más.
Dra. Karla Elizabeth Mariscal Ureta
Es profesora e investigadora de tiempo completo, perfil PRODEP, SNI I, Coordinadora del Doctorado en Derecho, presidenta del Comité de Ética, responsable de la Cátedra de Investigación ¨Vulnerabilidades y desarrollo sostenible¨, y jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, UAQ. Ha sido profesora y Coordinadora del Doctorado en Ciencias del Derecho PNPC de la UAS, y profesor invitado en la Universidad de Valencia, España, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Brescia, Italia. Así como, Asesora de la Comisión de Derechos Humanos y de la Comisión Especial para Feminicidios de niñas y adolescentes, del Senado de la República, Asesora de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de México, Abogado en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Abogado en el Servicio de Administración Tributaria. Ha desarrollado diversas estancias de investigación en el ámbito internacional como nacional es miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional A.C-, del CA consolidado ¨Identidades, medio ambiente y justicia en contextos democráticos¨, del Colegio de Doctores de Doctores en Ciencias Jurídicas en Iberoamérica y de la Federación de Mujeres Universitarias.
Dra. Paola Jackeline Ontiveros Vázquez
Dr. Hugo Carlos Carrasco Soulé López
Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con estudios de especialidad, maestría, doctorado y postdoctorado en la Universidad de Salamanca, España; Universidad de Syracuse de Nueva York; de la Universidad mediterránea de Reggio Calabria en Italia. Catedrático en las especialidades de Derecho Sanitario y de Propiedad Intelectual que se imparten en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Derecho Procesal Civil en la División de Estudios Profesionales de la misma institución. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (antes CONAHCyT). Profesor invitado de la Facultad de Derecho de la Fundación Escuela Superior del Ministerio Público de Porto Alegre, y del Centro de Investigaciones en Derechos Humanos de la Universidad de Reggio Calabria, Italia. Presidente del Colegio de Profesores de Derecho Procesal, Dr. Cipriano Gómez Lara.
Dr. Sara Berenice Orta Flores
Abogada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es Maestra en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Iberoamericana, y doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires en el área de Derecho Constitucional. Cuya tesis denominada “Las violaciones al procedimiento legislativo mexicano. Estudio de causas y efectos a través del control abstracto de constitucionalidad” fue merecedora del primer lugar en el concurso nacional de tesis de doctorado en torno al futuro de la administración de justicia constitucional en México, convocado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se ha desarrollado como asesora jurídica y como Investigadora en el Congreso del Estado de San Luis Potosí. Como asesora jurídica de la Dirección General de Apoyo Parlamentario en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y como Consultora Parlamentaria para la Universidad Estatal de Nueva York. Sus publicaciones y participaciones académicas versan sobre temas de Derecho Parlamentario, Derecho Procesal Constitucional y Derechos Humanos. Actualmente es Profesora Investigadora de Tiempo Completo y Secretaria General de la Facultad de Estudios Profesionales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Es integrante del Colegio de Abogados Procesalistas de Latinoamericanos, del Colegio de Doctores en Ciencias Jurídicas de Iberoamérica y de la Red de Investigadores Parlamentarios en Línea (REDIPAL).
Dr. Carlos Ernesto Arcudia Hernández
Doctor en Derecho Mercantil por la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesor Investigador de Tiempo Completo y Secretario Académico de la Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es profesor de la Maestría en Derechos Humanos de la UASLP y de la Maestría en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Panamericana. Miembro del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos desde 2017.
Dr. Luis Gerardo Rodríguez Lozano
Dr. Juan Ángel Salinas
Doctor en Derecho con Orientación en Derecho Procesal por la Universidad Autónoma de Nuevo León; Master en Derecho Privado y en Derecho Fiscal; Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales; ha sido reconocido en muchas diversas ocasiones por organismos públicos y colegios jurídicos; actualmente se desempeña como Subdirector de Investigación y Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Criminológicas, ha sido Subdirector de Posgrado e Investigación de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, donde también es Catedrático, contando con nombramiento otorgado por el H. Consejo Universitario; es Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Criminológicas de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL; también es investigador Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT. Es profesor PNCP del Claustro de Maestros de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Además de ser abogado postulante, es autor de decenas de productos académicos entre los que se encuentran libros, capítulos de libros y artículos jurídicos publicados en diversas casas editoriales, entre los que se encuentran publicados más de 10 obras relacionadas con la Tutela Judicial efectiva y el Debido Proceso.
Dr. Juan Marín González Solís
Nació en Monterrey, Nuevo León, México. Cursó sus estudios de Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la UANL en donde se tituló en 1991, obtuvo un título de Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo y posteriormente un título de Maestría en Derecho, ambos en la Unidad de Posgrado de Derecho de la UNAM en 1996 y 2010, respectivamente. Es Doctor en Derecho con orientación en materia procesal por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde el año 2014. En su carrera profesional se ha desempeñado como servidor público en diversas áreas de gobierno en alrededor de 27 años de servicio, donde adquirió experiencia en materia de gobierno y administración pública. Desde el año 2007 y hasta el día de hoy es profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, donde actualmente imparte las materias de Derecho Aduanero y Derecho Administrativo.
Investigadores extranjeros
Es importante aclarar que, aunque el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es exclusivo de México, el Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos también cuenta con miembros extranjeros que, en sus respectivos países, gozan de reconocimientos y distinciones equivalentes como investigadores de alto nivel. Esto enriquece el perfil internacional del Colegio y fortalece la colaboración académica y científica en el ámbito jurídico y de derechos humanos.
Dr. Pablo Villalba Bernié (Paraguay)
Dra. Ruth Yamile Vargas Reyes (Colombia)
Dra. Fernanda Navas (Colombia)
Dr. Jaime Cubides- Cádenas (Colombia)
Dr. Handel Martins Dias (Brasil)
Doctor en Derecho Procesal por la Universidade de São Paulo. Máster en Derecho Procesal y especialista en Derecho Procesal Civil por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Profesor de Derecho Procesal en los cursos de Graduación, Especialización y Máster en Derecho de la Facultad de Derecho de la Fundação Escola Superior do Ministério Público. Investigador líder del Grupo de Investigación Proceso y Constitución de la Facultad de Derecho de la Fundação Escola Superior do Ministério Público. Miembro del Instituto Brasileiro de Direito Processual, Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos, Colegio de Doctores en Ciencias Jurídicas de la Iberoamérica y Asociación Mundial de Justicia Constitucional. Director del Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos en Brasil. Secretario General del Colegio de Doctores en Ciencias Jurídicas de la Iberoamérica. Vicepresidente para América del Sur de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional. Abogado.
Dr. Sergio Tibiriça Almaran (Brasil)
Doctor y Máster en Sistema de Garantías Constitucionales por la Institución Toledo de Ensino – ITE en Bauru. Profesor de Maestría y Doctorado del Programa de Pós-Grado de la misma institución (ITE-Bauru). Máster en Derecho de las Relaciones Sociales por la Unimar(Marília/SP). Profesor titular de la disciplina de Teoría General del Estado y Derecho Internacional y Derechos Humanos en la FDPP – Faculdad de Derecho de Presidente Prudente. Rector del Centro Universitario Toledo(Presidente Prudente). Miembro del Programa Nacional de Postgrado de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), fundación vinculada al Ministerio de Educación de Brasil, Miembro de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional y de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional. Correo electrónico: reitor.direito@toledoprudente.edu.br
Dr. Patricio Marianello (Argentina)
Dr. Wisman Johan Diaz Castillo
Abogado Conciliador, Especialista y Magíster Investigador en temas de derechos humanos, geopolítica, migración y estrategia. He participado en proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario y proyección social, desarrollando análisis críticos sobre dinámicas regionales y relaciones internacionales. Cuento con experiencia en coordinación de actividades investigativas en programas académicos, así como en la presentación de ponencias y publicación de artículos en espacios especializados.
Dra. Nucia Seminario Hurtado (Perú)
PhD (c), Maestra en Defensa de los Derechos Humanos e Investigadora RENACYT del CONCYTEC. Es profesora universitaria de pregrado y posgrado en México y Perú, con amplia experiencia en docencia e investigación jurídica. Ha publicado libros, artículos y capítulos en temas de derechos indígenas, discapacidad y derecho constitucional. Su trabajo académico se reconoce por su aporte en derechos humanos y políticas públicas con enfoque intercultural. Además, participa activamente en congresos y proyectos de investigación nacionales e internacionales.
SNII y MÁS
La presencia de investigadoras e investigadores reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores de México y en sistemas internacionales no solo respalda la calidad de los proyectos impulsados por el Colegio de Abogados Procesalistas Latinoamericanos, sino que garantiza la generación de conocimiento innovador, pertinente y de alto impacto social. Su liderazgo y experiencia contribuyen de manera decisiva a la formación de nuevas generaciones, al fortalecimiento de la cultura científica y humanística, y a la proyección internacional de la ciencia jurídica mexicana y latinoamericana.