Merly Martínez Hernández
Resumen: Este artículo formula una propuesta original del investigador Alfonso Jaime Martínez Lazcano: la supremacía pro homine o pro persona como principio axiológico rector del orden jurídico garantista. Mediante una interpretación hermenéutica y epistemológica crítica, se plantea que este principio debe desplazar la supremacía constitucional cuando ésta reproduce el negativismo jurídico. A través de antecedentes jurisprudenciales, análisis lógico formal y crítica doctrinal latinoamericana, se propone institucionalizar la supremacía pro persona como eje transformador de la formación judicial y como herramienta para desmontar simulaciones argumentativas y omisiones estructurales.
Introducción
La reforma constitucional mexicana de 2011 introdujo el principio pro persona en el artículo 1º, marcando un giro garantista en la interpretación de los derechos humanos. Sin embargo, la doctrina y la práctica judicial continúan subordinando los tratados internacionales a la Constitución, reproduciendo una jerarquía normativa vertical que contradice el mandato axiológico del bloque de convencionalidad (1). Esta tensión revela una forma estructural de negativismo jurídico, donde el ropaje técnico encubre la ideología judicial y neutraliza el contenido emancipador de los derechos humanos.
Desde una perspectiva hermenéutica y epistemológica crítica, el autor propone reformular el principio pro homine como criterio de supremacía axiológica, capaz de desplazar el formalismo constitucional cuando éste contradice la dignidad humana. Esta tesis no ha sido sistematizada en la doctrina tradicional, por lo que se presenta aquí como una contribución original a la transformación del pensamiento jurídico latinoamericano.
Desarrollo
1. El principio pro homine como eje de supremacía axiológica
El principio pro homine exige aplicar la norma más favorable a la persona, interpretando extensivamente las que amplían derechos y restrictivamente las que los limitan (2). Aunque suele presentarse como criterio interpretativo, el autor propone elevarlo a principio de supremacía axiológica, que debe prevalecer incluso sobre normas constitucionales cuando éstas restringen derechos humanos.
Esta lógica ha sido aplicada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos como Almonacid Arellano vs. Chile y Gelman vs. Uruguay, donde se ordena a los jueces nacionales aplicar tratados internacionales incluso frente a normas internas contrarias (3). Sin embargo, la doctrina no ha sistematizado esta práctica como un principio de supremacía, lo que permite que el negativismo jurídico se reproduzca bajo apariencia constitucional.
2. El negativismo jurídico como obstáculo estructural
El negativismo jurídico se manifiesta en tres niveles:
- Simulación argumentativa: uso de lenguaje técnico para encubrir decisiones ideológicas.
- Omisión estructural: invisibilización de normas convencionales en sentencias y programas académicos.
- Formalismo excluyente: aplicación mecánica de normas internas sin considerar su impacto en la dignidad humana.
Estas prácticas reproducen un orden jurídico autoritario bajo apariencia democrática, como lo advierte la doctrina crítica latinoamericana (4). El autor sostiene que la supremacía pro homine permite desmontar estas estructuras, visibilizando la ideología judicial y reorientando la formación jurídica hacia la emancipación.
3. Supremacía constitucional vs. supremacía pro homine
Modelo | Supremacía constitucional | Supremacía pro homine |
Jerarquía | Normativa vertical | Axiológica horizontal |
Norma prevalente | Constitución | Norma más favorable |
Control | Constitucionalidad | Convencionalidad |
Riesgo | Formalismo excluyente | Activismo garantista |
La supremacía pro homine no niega la Constitución, pero la subordina al principio de dignidad humana, cuando ésta entra en conflicto con tratados internacionales de derechos humanos (5). Esta tesis implica una relectura crítica del orden jurídico, que privilegia la protección efectiva de la persona sobre la rigidez normativa.
4. Propuesta doctrinal y pedagógica
Se propone:
- Institucionalizar la supremacía pro homine como eje transversal en la formación judicial.
- Reformular el control de convencionalidad como deber epistémico y axiológico, no solo técnico.
- Diseñar rúbricas evaluativas que detecten simulaciones y omisiones.
- Formular aforismos doctrinales que visibilicen el negativismo jurídico.
Ejemplo de aforismo de Martínez Lazcano:
“Toda sentencia que omite el control de convencionalidad reproduce el negativismo jurídico bajo apariencia constitucional.”
Esta propuesta busca transformar la enseñanza jurídica, la argumentación judicial y la cultura institucional, integrando metavalores como dignidad, verdad y justicia en el núcleo del razonamiento jurídico.
Conclusiones
La supremacía pro homine, formulada aquí como propuesta original del autor, debe ser reconocida como principio rector del orden jurídico garantista. Su institucionalización permitiría desmontar el negativismo jurídico, transformar la formación judicial y consolidar un paradigma emancipador centrado en la dignidad humana. No basta con citar tratados: hay que aplicar su lógica axiológica como criterio de supremacía.
Esta tesis se formula desde una perspectiva crítica latinoamericana, que combina análisis lógico, genealogía doctrinal y pedagogía jurídica transformadora. Su autor propone institucionalizar la supremacía pro homine como antídoto estructural frente al negativismo jurídico (6), y como eje doctrinal para la formación judicial emancipadora.
Bibliografía
- Valencia Matías, Oscar Ariel. El principio pro homine en la Constitución Mexicana. Tlaxcala: CIJUREP, 2015.
- Silva García, Fernando; Gómez Sámano, José Sebastián. Principio pro homine vs. restricciones constitucionales. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015.
- Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Almonacid Arellano vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006.
- Carpizo, Jorge. Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2007.
- González Domínguez, Pablo. Los antecedentes del control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte IDH. México: UNAM, 2014.
- Martínez Lazcano, Alfonso Jaime. Negativismo jurídico: una categoría crítica para comprender la omisión estructural frente a los derechos humanos. Revista Primera Instancia, No. 24, Vol. 12, enero-junio 2025.