jueves 14 de agosto de 2025
Estás aquí: Inicio / Opinión jurídica / La parálisis del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM frente a las reformas constitucionales del Poder Judicial: un retraso inaceptable en tiempos de transformación nacional
La parálisis del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM frente a las reformas constitucionales del Poder Judicial: un retraso inaceptable en tiempos de transformación nacional

La parálisis del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM frente a las reformas constitucionales del Poder Judicial: un retraso inaceptable en tiempos de transformación nacional

Alfonso Jaime Martínez Lazcano

La aparente inacción del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ) en la actualización y análisis riguroso de reformas constitucionales recientes, sobre todo en un contexto nacional donde la reforma al Poder Judicial ha sido objeto central en el debate público en 2024 y 2025, plantea una crítica fundamental sobre el funcionamiento y responsabilidad de esta institución vital para la comunidad jurídica mexicana.

Contraste entre discurso y práctica

Aunque el IIJ se presenta como la principal instancia académica para el estudio, análisis y difusión del derecho constitucional en México y, de hecho, publica regularmente revistas especializadas que abordan los cambios vertiginosos del derecho y la política nacional, su sitio web y textos oficiales evidencian un retraso considerable en reflejar las reformas constitucionales más recientes, incluidas las de enorme repercusión política y social, como la elección popular de ministros y la reestructura del Poder Judicial publicada desde septiembre de 2024.

Implicaciones de la desactualización institucional

Este desfase no es menor. En un momento político donde la reforma al Poder Judicial simboliza una transformación integral de la estructura y legitimidad de las instituciones del Estado, la ausencia de material jurídico actualizado y análisis profundos desde el IIJ no solo limita el acceso a una comprensión óptima de la nueva realidad legal para académicos y profesionales, sino que puede influir en la percepción pública respecto al compromiso de las instituciones académicas con la transparencia y el desarrollo jurídico.

El IIJ, como factor clave en la formación jurídica, tiene el deber ético y profesional de reflejar fielmente los cambios constitucionales para acompañar el diálogo nacional y ofrecer herramientas analíticas que permitan evaluar críticamente las reformas en marcha y sus implicaciones. No hacerlo implica un distanciamiento entre la realidad jurídica y el discurso académico.

Una oportunidad para la autoreflexión institucional

Frente a este panorama, resulta imprescindible que el Instituto asuma con urgencia su papel de agente activo del cambio y actualizador constante, actualizando su base de datos y generación de contenido para reflejar las reformas aprobadas. Asimismo, debe fomentar espacios críticos que profundicen en los desafíos y controversias que la reforma judicial implica, en lugar de limitarse a publicaciones semestrales que pueden perder vigencia frente al ritmo acelerado de los cambios normativos y políticos.

En conclusión

La situación revela un contraste que inquieta: en un país donde se discuten reformas constitucionales de alta trascendencia social y política, el principal instituto jurídico a nivel nacional parece permanecer estático, sin traducir en acción y actualización tangible su declarado compromiso con el derecho constitucional y su función pública. Esta realidad señala la necesidad de replantear estrategias internas, mejorar canales de comunicación y fortalecer el vínculo entre la investigación académica y la dinámica transformación jurídica contemporánea de México. Solo así el IIJ podrá recuperar plenamente su lugar como referente y facilitador del debate informado sobre la construcción del nuevo marco judicial nacional.

Descarga la Constitución actualizada: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Últimas reformas:

Ámbito temáticoNombre de la reformaFecha de publicación
Poder JudicialNombramientos de jueces, magistrados, ministros y creación del órgano disciplinario15 de septiembre de 2024
Sistema electoralReforma sobre la inimpugnabilidad constitucional31 de octubre de 2024
Reforma sobre la no reelección y nepotismo electoral1 de abril de 2025
Derechos de los pueblos indígenasReforma sobre Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas30 de septiembre de 2024
Regulaciones económicas y agrícolasReforma sobre la conservación y protección de los maíces nativos17 de marzo de 2025

La fotografía que aparece en la parte superior fue tomada el 21 de julio de 2025.

Scroll To Top