Replanteando la historia, más allá del “descubrimiento”
Alfonso Jaime Martínez Lazcano
Cuando los europeos desembarcaron en América en el siglo XVI, no descubrieron un continente vacío de conocimiento, sino que sobrepusieron su cosmovisión a civilizaciones milenarias con avanzados sistemas políticos, religiosos y tecnológicos. Culturas como la mexica, maya y mixteca poseían una sofisticada intelectualidad con escritura, estructuras de gobierno y una observación rigurosa de su entorno.
La invención y uso del papel: cronología y contexto
Mientras en Europa, hasta la Edad Media, el pergamino de piel animal era un recurso costoso y reservado a élites religiosas, en Mesoamérica el papel vegetal denominado amate se producía y empleaba desde al menos el primer milenio antes de la era cristiana. El amate se obtenía del procesamiento artesanal de la corteza del jonote y otras especies de ficus y morus, y su fabricación persistió en muchos pueblos mesoamericanos y sigue vigente en comunidades otomíes.
Europa, a diferencia de Mesoamérica, adoptó el papel tras su invención en China y la transmisión cultural a través del mundo árabe, llegando a la península Ibérica solamente en el siglo XI. Por tanto, el uso del papel amate impresiona no sólo por su antigüedad sino por su carácter autóctono y funcional en áreas administrativas, rituales y artísticas.
Zona productora histórica | Árbol usado | Usos principales prehispánicos |
---|---|---|
Sierra Norte de Puebla | Jonote (Trema micrantha) | Códices, rituales, ofrendas |
Guerrero y Morelos | Ficus, morus | Escritura, elementos ceremoniales |
Cosmovisión, ciencia y organización en los códices
Los códices mesoamericanos, elaborados principalmente sobre papel amate, eran verdaderas enciclopedias que reflejaban el conocimiento astronómico, botánico, jurídico y ritual de estas civilizaciones. Un ejemplo paradigmático es el Códice de Dresde, que contiene tablas astronómicas de precisión asombrosa para su época, prediciendo eclipses, ciclos de Venus, solsticios y eventos agrícolas.
Anthony F. Aveni ha destacado la exactitud de estas observaciones astronómicas en su obra Skywatchers (1980), y Michael D. Coe (1999) resalta la importancia científica y cultural de estos códices en sus estudios sobre escritura y astronomía maya. De forma similar, los códices Borgia y Fejérváry-Mayer, como ha documentado Alfredo López Austin entre otros investigadores, sistematizan conocimientos religiosos, calendáricos y filosóficos de gran complejidad y riqueza simbólica.
El impacto de la conquista: despojo y memoria
La conquista europea significó el saqueo, la imposición religiosa y la supresión sistemática de los saberes indígenas. Muchos códices fueron destruidos, en una estrategia destinada a borrar la memoria histórica y científica de estas culturas. Sin embargo, la tradición del papel amate pervivió en comunidades indígenas y ha experimentado un renacimiento contemporáneo.
Más allá de Mesoamérica: contextos comparados
Si bien Mesoamérica es el epicentro de la fabricación y uso del papel amate, otras culturas originarias de América, como pueblos andinos, desarrollaron tecnologías diferentes para el registro y manejo del conocimiento, lo que indica un fenómeno más amplio y diverso.
Repensar el legado
El relato tradicional del «descubrimiento» oculta la complejidad intelectual y tecnológica de las culturas originarias. Reconocer la sofisticación de sus saberes y su vigencia actual es crucial para descolonizar la historia y reivindicar su legado.
“Robaron lo que pudieron, hasta la historia, y sembraron el complejo de inferioridad, para que nos apenáramos de lo que hemos sido y somos.”
Referencias destacadas
- López Austin, Alfredo. El pasado indígena. 1996. Fondo de Cultura Económica.
- López Austin, Alfredo. Tamoanchan y Tlalocan. 1990. Fondo de Cultura Económica.
- Aveni, Anthony F. Skywatchers. University of Texas Press, 1980.
- Coe, Michael D. The Maya. Thames & Hudson, 1999.
- Sepúlveda, María Teresa y León-Portilla, Miguel, La Matrícula de Tributos, Edición Especial, 2003.