El concepto de negativismo jurídico surge como una categoría crítica original, formulada en el seno de la cultura jurídica latinoamericana, para identificar y enfrentar una forma estructural de resistencia activa frente a la evolución de los derechos humanos en la región.
Desarrollado y sistematizado por el Dr. Alfonso Jaime Martínez Lazcano, Investigador del CONACYT México, este enfoque ofrece una lectura inédita sobre cómo ciertos operadores jurídicos —jueces, legisladores, docentes y funcionarios— bloquean deliberadamente la aplicación efectiva de derechos reconocidos en tratados internacionales y constituciones garantistas.
Lejos de tratarse de simples omisiones o errores técnicos, el negativismo jurídico se manifiesta como una estrategia institucionalizada que perpetúa el formalismo, el rechazo al principio pro persona y la negación del control de convencionalidad. Esta resistencia paradigmática se refleja en sentencias, programas de formación judicial y políticas públicas, afectando especialmente a grupos en situación de vulnerabilidad.
Nombrar y reconocer el negativismo jurídico permite revelar las causas profundas de las vulneraciones sistemáticas a los derechos fundamentales en América Latina. Este hallazgo, publicado en la Revista Primera Instancia, No. 24, Vol. 12, enero-junio 2025, no solo diagnostica el problema, sino que propone vías de transformación mediante reformas pedagógicas, argumentativas y normativas orientadas a una justicia más humanista y garantista.
Además de esta aportación conceptual, el Dr. Martínez Lazcano ha contribuido a la sistematización del derecho procesal convencional interamericano de los derechos humanos, integrando esta perspectiva crítica para fortalecer la aplicación efectiva de los estándares internacionales en la región.
Este fenómeno latinoamericano exige ser desmontado para avanzar hacia un Estado de derecho inclusivo, ético y comprometido con la dignidad humana. Incorporar esta categoría en el análisis jurídico permite visibilizar y transformar prácticas que, bajo el ropaje de la legalidad, perpetúan exclusiones y negaciones.
En suma, el negativismo jurídico representa una aportación científica y social de gran relevancia, que ilumina caminos para reformar la cultura jurídica y garantizar que los derechos humanos dejen de ser aspiraciones abstractas y se conviertan en realidades efectivas para toda la sociedad.
Autor y Publicación:
Este concepto y análisis fueron desarrollados por el Dr. Alfonso Jaime Martínez Lazcano, Investigador del CONACYT México, y publicados en el artículo:
Martínez Lazcano, A.J. (2025). Negativismo jurídico: una categoría crítica para comprender la omisión estructural frente a los derechos humanos. Revista Primera Instancia, No. 24, Vol. 12, enero-junio 2025.