viernes 7 de noviembre de 2025
Estás aquí: Inicio / Opinión jurídica / Negativismo jurídico y derechos humanos
Negativismo jurídico y derechos humanos

Negativismo jurídico y derechos humanos

El evento destacado fue la presentación del profesor Dr. Alfonso Jaime Martínez Lazcano sobre «negativismo jurídico» y su impacto en la protección de derechos humanos, dentro de un seminario internacional de la FMP, de Porto Alegre, Brasil, transmitido por YouTube el 30 de octubre de 2025. En su exposición, Martínez Lazcano propuso el negativismo jurídico como una doctrina latinoamericana para explicar los obstáculos estructurales y culturales que, según él, bloquean el cumplimiento efectivo de los derechos humanos en la región. El evento reunió especialistas de México, Brasil, Chile y Perú, y finalizó con un intercambio académico sobre los retos y procesos de control de convencionalidad en América Latina.

Presentación y propuestas clave

Durante la ponencia, Martínez Lazcano expuso que, a pesar de que una veintena de países latinoamericanos ha reconocido la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, persisten importantes factores que impiden la eficacia de los derechos humanos. Subrayó que el control difuso de convencionalidad, vigente desde el caso Almonacid Arellano vs. Chile, debería obligar a todos los jueces nacionales a asegurar el estándar interamericano, pero “el derecho como producto cultural” encuentra resistencia tanto por desconocimiento como por factores estructurales internos.

ntre los obstáculos al cumplimiento efectivo, Martínez Lazcano identificó el excesivo positivismo normativo, el formalismo excluyente, una visión errónea de soberanía, la incertidumbre jurídica en la interpretación de los tratados, y la falsa cientificidad del derecho. Propuso, además, que todos los procedimientos nacionales de amparo o tutela judicial en la región suelen ser insuficientes para los estándares del sistema interamericano, lo que genera una desconexión práctica entre los compromisos internacionales y la protección real de los derechos fundamentales.

Reacciones y debate académico

Al término de la exposición, académicos de Brasil y Chile, entre ellos los profesores Andrés Bordali y Andrés Machado, elogiaron la capacidad de síntesis del expositor y coincidieron en los principales argumentos, señalando que las estructuras estatales nacionales y el arraigo del principio de soberanía aún bloquean la aplicación efectiva de los estándares interamericanos. Tanto las intervenciones de los panelistas como las preguntas del público resaltaron la importancia de seguir debatiendo estos temas en la academia, para superar el «negativismo jurídico» y lograr una protección más real y efectiva de los derechos humanos en la región.​

Conclusión y reflexión

El seminario cerró con la propuesta del Dr. Martínez Lazcano de repensar el papel de los tribunales constitucionales y crear instancias judiciales orientadas específicamente a la protección de los derechos humanos más allá de los límites formales de la Constitución. Enfatizó que el rescate y la defensa del control de convencionalidad en América Latina representa una esperanza de vida digna para la población, especialmente para los sectores más vulnerables.

  1. https://www.youtube.com/watch?v=S_ltHGIvYgQ

  • 0
  • 3
  • 65
  • 404
  • 1.429
  • 1.429
  • 1.429
  • 1.032
Scroll To Top